Después de más de 10 meses de análisis y consulta, el Gobierno de Luis Guillermo Solís presentó “Puente al Desarrollo”, su estrategia para combatir la pobreza y erradicar poco más de la mitad de las familias en pobreza extrema.
El ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social, Carlos Alvarado, destacó el uso de herramientas tecnológicas, las bases de datos y los cúmulos de información para tomar decisiones.
Por ejemplo los recién presentados conglomerados de pobreza que presentó la Universidad de Costa Rica, se pueden combinar con los mapas de pobreza generados entre el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), que arroja los 75 distritos prioritarios.
Según Alvarado es información existente desde hace unos años, pero que no se usa. Ya se capacitó a funcionarios para aprovecharla y maximizar el uso de herramientas técnicas y científicas. Pero admite que es un “pleito burocrático” cambiar mentalidades.
El Índice de Pobreza Multidimensional también será aprovechado para desglosar, con base en esas variables concretas, dónde deben ponerse los recursos y combinar las herramientas.
El Ministro también hizo énfasis en lograr encadenamientos, entre las familias y personas en pobreza capacitados. ¿Cómo? Con facilidades desde instituciones y uniones como cooperativas o asociaciones, así como formación en temas que necesitan las empresas privadas.
REGIÓN | PRIMERA ETAPA | SEGUNDA | TERCERA |
---|---|---|---|
Central | 3.500 | 3.495 | 1.834 |
Chorotega | 1.167 | 1.030 | 960 |
Pacífico Central | 1.805 | 868 | 516 |
Brunca | 1.372 | 1.381 | 1.229 |
Huetar Atlántica | 1.157 | 1.562 | 1.397 |
Huetar Norte | 999 | 1.664 | 1.064 |
TOTAL | 10.000 | 10.000 | 7.000 |
Prioridad pobreza extrema
Pero la clave para que el plan funcione es una genuina y efectiva alineación de las instituciones. Al caracterizar a las familias (edad, estudios, empleo, , vivienda propia, asegurados, ingresos, etc.) se pueden tomar decisiones y dar órdenes a las entidades.
Así se le pidió al Fondo Nacional de Becas (Fonabe) que para las primeras 27.300 familias a tratar en el 2015, se reserven 15.000 becas para niños en esas familias. Igualmente hay más de 2.000 adultos mayores sin pensión en esas familias, que se pedirán a la Caja.
Alvarado reconoce que es el “gran riesgo” del programa, pues es vital que no se entraben. Una vez en unión con los cogestores, se realizará el perfil y al mismo tiempo se buscará toda la ficha social de las personas, con los recursos que reciben en las distintas instituciones que aportan beneficios.
La meta del Sistema Nacional de Registro Único de Beneficiarios (Sinirube) es permitir el seguimiento de las familias y su avance en becas. Pero la alimentación de las bases de datos – del IMAS y del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares y demás entes – debe mantenerse, para lograr la transparencia en todo momento.
La plataforma informática, vital en la unión de datos, revisión y transparencia de terceros está prácticamente lista según comentó el Ministro.


